La migración venezolana es un fenómeno que ha aparecido de forma lenta en el Perú, y que empezó a percibirse con mayor notoriedad en los últimos años. Actualmente somos el país que alberga a más personas en la región después de Colombia, llegando a más de un millón de migrantes. Esta nueva realidad nos impulsa a que adoptemos medidas de inclusión para garantizar el bienestar integral de todas las personas residentes en el país. En ese sentido, ejecutamos diversas acciones para contribuir a la protección y el acceso a servicios de salud mental para la población migrante y refugiada, a través de la implementación de proyectos de alto impacto focalizados en las zonas de mayor tránsito migratorio.
El proyecto Alma Llanera tiene como fin contribuir al fortalecimiento de un entorno protector para la población migrante venezolana que se encuentra en situación de vulnerabilidad, mediante un mayor acceso a los servicios de protección, de salud mental y de medios de vida en Tumbes, Piura, La Libertad y Lima.
Desde el 2019, Alma Llanera busca mejorar la autosuficiencia e integración de los refugiados inmigrantes venezolanos, en especial las mujeres y adolescentes que están expuestas a la trata de personas y la violencia basada en género. El informe del Análisis Rápido de Género (ARG) realizado por CARE Perú, reportó que el 48 % de mujeres que enfrentan barreras para cubrir las necesidades de empleo, salud, educación y seguridad social por su condición migratoria irregular y por su rol de jefa de hogar.
63,000 personas beneficiadas
Más de 11,950 mujeres recibieron información sobre violencia basada en género, acceso a servicios de protección, apoyo psicosocial y participaron en actividades socioculturales.
La emergencia por la COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de incluir a la población migrante para reducir el impacto en la salud pública y la economía. Por ello, hemos implementado diversos servicios de atención integral: protección para casos de violencia basada en género y/o trata de personas, orientación y derivación a servicios que brindan soporte psicológico o emocional, apoyo para el acceso de servicios de salud, orientación sobre regularización migratoria y actividades socioculturales de integración.
Proyecto “Reduciendo la Vulnerabilidad de los Migrantes y Refugiados Venezolanos en Perú”
Este proyecto busca reducir la vulnerabilidad de migrantes y refugiados venezolanos en situación de vulnerabilidad en el Perú, a través de la entrega de transferencias monetarias multipropósito no condicionadas y raciones diarias de comida caliente -Hot Meals-, con el fin de cubrir necesidades básicas como alojamiento, comida y transporte.
A través del componente Hot Meals, se brindan el acceso a alimentos, los cuales son preparados en comedores populares autogestionados. Por otro lado, a través del componente Cash Transfer, personas y familias migrantes y refugiadas venezolanas residentes en Tumbes, Lima y Callao son evaluadas y priorizadas según criterios de vulnerabilidad.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que brinda transferencias de efectivo a la población migrante y refugiada vulnerable para mejorar su acceso a alimentos, con el objetivo de apoyar al Gobierno peruano en atender las necesidades esenciales de la población venezolana vulnerable que actualmente no está incluida en los esquemas nacionales de protección social y asistencia humanitaria.
0 Comentarios